Escrito por :
DANIELA CUEVAS ALVARADO
lunes, 7 de septiembre de 2015
Origen: Dicen que los originarios
habitantes de Shacshas eran hombres guerreros, altos, fuertes, y llevaban con
orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca características que
trasladaron a su danza que los hizo conocidos en toda la región.
Sus orígenes deben remontarse a
los inicios de Ayllus pre Incas, épocas en los que se domesticaron a la llama y
la alpaca; tal vez, en su lejano inicio haya sido una danza totémica, dedicada
a uno de estos camélidos, o también pudo haberse derivado del Llamamichic
bailado por los pastores de llamas.
La voz quechua SAJAS, según el
bailarín Víctor Salazar no significa nada, el nombre de la danza deriva de la
palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de semilla que llevan los danzantes
atados alrededor de las pantorrillas, además agrega que los Shacshas provienen
de los Huancas y que en sus inicios fue una danza guerrera.
SACAS en el habla popular es el
nombre que se le da a un arbusto que crece en la puna, también denota el sonido
que producen las sonajas o cascabeles de semillas al sacudirlas.
Por lo que el vocablo SACAS
equivaldría al de "el que produce ruido"... el que hace bulla.
Esta danza tradicional fue
declarada patrimonio cultural del departamento de Ancash y es bailada en el mes
de mayo (del 2 al 13) en la festividad del Señor de la Soledad.
Personajes de la danza: 10 a 20 personas
Coreografía: Los Shacshas durante su desarrollo dancístico,
presenta 3 momentos diferenciados, los cuales son bailadas en las diversas
provincia de Ancash en el orden siguiente:
La Danza Alegórico Mítico. Esta parte de la danza es lo que
se realiza en las plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escena
mitos, historias, leyendas, costumbres u oficios; era todo un espectáculo:
Actualmente esta parte es la que más llama la atención de los Shacshas con todo
el colorido de sus cambios coreográficos.
La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las
ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba en los templos.
Actualmente se le llama el momento de la adoración y es cuando los danzantes se
dirigen a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.
Danza Popular: Luego de las ofrendas y ritos,
los danzantes bailan con todo el público asistente a la ceremonia; es lo que
todavía los Shacshas practican en el atrio de las iglesias.
Vestimenta:
ü El tocado de la cabeza con
cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por plumas y cintas
multicolores mus ostentosas.
ü
El látigo
que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa denominado
rihue o lihue.
ü
El
antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora
es representado por una pañoleta que llevan los danzantes debajo del saco o
blusa.
ü
Monillo o
saco femenino.
ü
Pantalones
largos.
ü
Sobre los
pantalones y a la altura de las pantorrillas, se atan las shagapas o cascabeles
hechos de semillas de árboles.
Música:
Es
ejecutada con una tinya o tambor y una flauta pequeña, denominada chiska
buena danza
ResponderEliminar