PLUMA DANZA - PROVINCIA DE HUAYLAS
lunes, 7 de septiembre de 2015
Escrito por
DANIELA CUEVAS ALVARADO
Origen: llamada “Pluma Danza” es una manifestación cultural en
la que se reproducen Ias antiguas disputas entre los agricultores de valle con
los cuales se identifican los que practican esta costumbre y los pastores de
altura, a quienes se asume como invasores. Es la representación de la historia
de la población originaria de Huaraz, donde están ubicadas las actuales provincias
de Yungay y Huaylas. Consiste en una danza de dos columnas de personajes (la
"cuadrilla", dividida en el grupo de los ichoc o agricultores locales
y los llacuaz o pastores de altura) que, instigados por un burlesco personaje
enmascarado (el chiwa sapra) simulan una batalla con dagas entre los dos grupos
(antiguas bayonetas del ejército usadas como espadas), ganando por lo general
los ichoc o locales. Los vencedores simularán la emasculación de los enemigos
ya muertos (el pishtanaqui) y la cremación de sus cuerpos. Después perdonarán a
los vencidos con ello los harán revivir; para luego reconciliarse en una danza
pasacalle con la que terminará esta representación.
“La
Pluma Danza” es una expresión de indudable raigambre prehispánica que hace
referencia a un antiguo antagonismo entre las comunidades de agricultores de
valle y los grupos de pastores de altura, registrada por la etnohistoria en diversos
momentos a lo largo de la historia andina. En la actualidad, existen muy pocas
expresiones que evoquen esta confrontación presentándola como tal.
Personajes de la danza: 4 a 10 personas
Coreografía: Tenemos los encuentros o tínkus que pueden tomar forma
de "batallas rituales" en Cusco, o las numerosas competencias (de
habilidad, de dispendio o de convocatoria) que localidades y comunidades tienen
entre sí en un amplio rango de fiestas a lo largo del área andina, pero pocas
veces vemos la representación directa, ya sea ritualizada y danzada, de una
competencia o conflicto entre poblaciones de diferentes altitudes cuyo origen
sólo puede establecerse como muy antiguo.
La vestimenta: ante todo el tocado de plumas que da nombre a la danza,
y el uso de cintas y cascabeles.
Música: Validan este argumento ciertos elementos asociados, como
la música, cuyos instrumentos y ejecución también delatan esta antigüedad.
Origen: Dicen que los originarios
habitantes de Shacshas eran hombres guerreros, altos, fuertes, y llevaban con
orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca características que
trasladaron a su danza que los hizo conocidos en toda la región.
Sus orígenes deben remontarse a
los inicios de Ayllus pre Incas, épocas en los que se domesticaron a la llama y
la alpaca; tal vez, en su lejano inicio haya sido una danza totémica, dedicada
a uno de estos camélidos, o también pudo haberse derivado del Llamamichic
bailado por los pastores de llamas.
La voz quechua SAJAS, según el
bailarín Víctor Salazar no significa nada, el nombre de la danza deriva de la
palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de semilla que llevan los danzantes
atados alrededor de las pantorrillas, además agrega que los Shacshas provienen
de los Huancas y que en sus inicios fue una danza guerrera.
SACAS en el habla popular es el
nombre que se le da a un arbusto que crece en la puna, también denota el sonido
que producen las sonajas o cascabeles de semillas al sacudirlas.
Por lo que el vocablo SACAS
equivaldría al de "el que produce ruido"... el que hace bulla.
Esta danza tradicional fue
declarada patrimonio cultural del departamento de Ancash y es bailada en el mes
de mayo (del 2 al 13) en la festividad del Señor de la Soledad.
Personajes de la danza: 10 a 20 personas
Coreografía: Los Shacshas durante su desarrollo dancístico,
presenta 3 momentos diferenciados, los cuales son bailadas en las diversas
provincia de Ancash en el orden siguiente:
La Danza Alegórico Mítico. Esta parte de la danza es lo que
se realiza en las plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escena
mitos, historias, leyendas, costumbres u oficios; era todo un espectáculo:
Actualmente esta parte es la que más llama la atención de los Shacshas con todo
el colorido de sus cambios coreográficos.
La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las
ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba en los templos.
Actualmente se le llama el momento de la adoración y es cuando los danzantes se
dirigen a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.
Danza Popular: Luego de las ofrendas y ritos,
los danzantes bailan con todo el público asistente a la ceremonia; es lo que
todavía los Shacshas practican en el atrio de las iglesias.
Vestimenta:
ü El tocado de la cabeza con
cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por plumas y cintas
multicolores mus ostentosas.
ü
El látigo
que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa denominado
rihue o lihue.
ü
El
antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora
es representado por una pañoleta que llevan los danzantes debajo del saco o
blusa.
ü
Monillo o
saco femenino.
ü
Pantalones
largos.
ü
Sobre los
pantalones y a la altura de las pantorrillas, se atan las shagapas o cascabeles
hechos de semillas de árboles.
Música:
Es
ejecutada con una tinya o tambor y una flauta pequeña, denominada chiskaLAS PALLAS DE CORONGO - PROVINCIA DE CORONGO
jueves, 27 de agosto de 2015
Escrito por
DANIELA CUEVAS ALVARADO
ORIGEN: La danza Pallas de Corongo es, sin menoscabar la
importancia o notoriedad de otras expresiones culturales, el emblema cultural
de la región Ancash. Las Pallas de Corongo, es una de las versiones que sobre
la representación de las pallas existen a lo largo de la zona andina. En ella
se representa a las mujeres del inca o miembros de la nobleza inca que en
algunos casos aparecen como comparsa del inca o, como en este caso, un conjunto
de baile que acompaña la procesión de una imagen del culto católico. Aunque en
términos estrictos “la danza de Las Pallas” no sea lo mismo que la
representación del inca, entra en el orden de danzas que representan personajes
históricos cuya performance reproduce un orden ideal. En este caso las pallas
representan cierto ideal femenino. Los movimientos elegantes representan los
modales suaves y educados de las pallas, quienes usualmente deben ser
representadas por muchachas solteras sin hijos.
No se conoce con certeza el origen histórico
de esta danza, sin embargo, en una tradición oral de la región recogida por
Julio Collazos Romero (1988) se cuenta que se remonta a los orígenes de Coronguimarca.
En el mito, los dioses del Hanan Pacha (cielo andino) convocaron a un concurso
entre las aves para designar a la reina de Ias cosechas. Así lllapa, dios del
trueno, apoyaba al huanchaco de pecho colorado; turmanyé, el arco iris,
patrocinaba al winchus (picaflor) y mama quilla, la luna, tenía como candidata
a urpi (la paloma). El picaflor no cantaba pero tenía un bello plumaje,
mientras que el huanchaco cantaba con voz hermosa pero no tenía otros encantos.
En cambio, la paloma sedujo al jurado con su melodioso cantar, su hermoso
plumaje y la agilidad de sus movimientos. El lugar elegido para morada de las
palomas fue Coronguimarca. Los habitantes de la zona, en agradecimiento por el
regalo, vistieron a sus hijas con atuendos que evocaban a esta ave y las hacían
danzar imitando los movimientos de las palomas.
COREOGRAFÍA: Las pallas bailan en círculo alrededor del inca cantando
armónicamente al son de la música que van tocando luego de terminar el canto
empiezan a dar vueltas hasta cierta parte y luego se vuelve a repetir lo mismo.
VESTUARIO: Su vestimenta trata
de una corona llena de plumas y piedras fantasía con una blusa blanca y un
traje previamente diseñado con unos zapatos negros.
PERSONAJES DE LA DANZA: De 8 a 10 pallas.
DANZA Los antihuanquillas - PROVINCIA DE CARHUAZ
miércoles, 22 de julio de 2015
Escrito por
DANIELA CUEVAS ALVARADO
Origen: el nombre de esta danza proviene de dos
voces: anti en el mundo andino se relaciona con el oriente (este) y hanquilla
que proviene del vocablo quechua "huanquillan" que significa atarlo,
amarrarlo, envolverlo; también se afirma que tiene relación con el Huanquilla,
del cual posiblemente se haya derivado.
Los informantes mencionan
que la danza procede de la zona de los Conchucos, donde todavía mantiene el
nombre original de antirunas, pues hay una danza que se llama Anti.
En el Callejón de Huaylas se
baila en las fiestas patronales, por ejemplo en Huaraz en honor al Señor de la
Soledad en el mes de mayo; en Carhuaz la danza se ejecuta con profunda devoción
en homenaje a la santísima patrona "Virgen de las Mercedes" la fiesta
comienza el 22 de setiembre y termina el 03 de octubre de cada año.
Personajes de la danza: 10 o
12 bailarines
Coreografía: visten una mitra ornada con flores
artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un
chaleco de tela oscura y un pantalón azul.
Vestimenta: masculino y femenino consta de una
monterilla en forma semicircular, camisa blanca y pantalón rojo para varones,
blusa y falda roja para las mujeres, poncho pequeño y del mismo color, guantes
blancos y zapatos; el vestuario se complementa con un bastón con cascabeles,
cintas y flores de colores.
Música: la
danza se acompaña con violines y arpa; entre las mudanzas que se ejecutan están
el sol, la flor, el caracol, las estaciones, la estrella, el triángulo, el
molino vida, el doble y la despedida.
Danza los Antihuanquillas de Carhuaz
Video Por: Marcos Chamorro Portilla
LOS DIABLITOS DE TUNTUR - PROVINCIA DE BOLOGNESI
martes, 14 de julio de 2015
Escrito por
DANIELA CUEVAS ALVARADO
Origen: La danza se originó en representación
del arcángel Luzbel que fue desterrado del reino de los cielos por su mal
comportamiento en contra del bien; al ser arrojado al infierno se convirtió en
Lucifer que es el diablo que representa la maldad. La danza es presentada en el
mes de junio en la fiesta de Corpus Christi, no se menciona el día por ser
fecha movible.
Vestimenta: terno
negro con diseños y sombreros decorados.
personajes de la danza: el
Apu que es el jefe del grupo de los diablos, los diablos acompañantes danzan
detrás del Apu y se visten con máscara de aspecto tenebroso, chalecos
multicolores, pantalón corto de colores, bandas que cruzan el pecho, los
voladores con espejos se colocan del hombro a la muñeca, guantes y medias
multicolores, espuelas que adornan los zapatos y al chocar estos en plena danza
le dan una característica especial, los fuetes de cuero trenzado, el chicote es
propio del Apu y sirve para dar orden y cambio de las mudanzas.
Coreografía: Las mudanzas más destacadas son: pies
adelante atrás, choque de espuela, bastón caído pies arriba, la asustada, la
media vuelta, salto.
Música: El instrumento que acompaña es el arpa, los
músicos son diestros y conocedores de cada una de las mudanzas.
ORIGEN: Tinya palla o Wicro
palla (término este último referido también como weqru palla) es la versión de
POMABAMBA de un género particular de las danzas andinas, en el que se
representa a las mujeres de la nobleza incaica, llamadas pallas.
Es la representación ideal de la mujer andina de las ruedas,
encargada de promover un tipo de orden social, de lamentarse por la pérdida del
mismo a consecuencia de la conquista. En muchas localidades este recuerdo
histórico se reduce a la representación de las calles, como mujeres del inca, a
quien rememoran de un pasado y de un modelo ideal de que un evento histórico.
COREOGRAFÍA: Estas mudanzas
consisten en una coreografía particular por paso, que se asocien a labores como
al calzado de una escalera para iniciar la búsqueda de los guerreros desaparecidos
en el cielo, la apertura de un pozo de agua, la construcción de una choza para
lluvia y de un redil para ganado, la recolección de leña. Todas estas labores
son invocadas por una “capitana” de la cuadrilla de pallas como voz demandante
y respondidas por la cuadrilla.
VESTIMENTA: Del varón consiste
en unas botas de cuero con un pantalón y chaleco negro camisa blanca y un
sombrero de lana de oveja prensada con plumas de colores, la de la mujer
consiste en unas botas negra con un juste rosado y encima una pollera negra
bordada con flores y blusa rosada con una lliclla azul dos trenzas con cintas,
collar de perlas y un sombrero de lana de oveja prensada especialmente hornada.
PERSONAJES DE LA DANZA: Está conformado por 4
parejas (4 varones y 4 mujeres).
NEGRITOS DE CHIQUIÁN - PROVINCIA DE BOLOGNESI
lunes, 29 de junio de 2015
Escrito por
DANIELA CUEVAS ALVARADO
ORIGEN: La danza de los negritos
es una representación andina de los pobladores de origen africano y de diversos
pasajes de la esclavitud, según los casos, es una de las estampas más
recurrentes en el orden de representaciones danzadas en el área andina. Baile satírico, de esta manera ha
sido tratada por la literatura académica e incluso por la resolución que
declaró patrimonio cultural de la nación a la danza de los negritos.
VESTIMENTA: Sin embargo, mantiene
rasgos originales en la vestimenta. Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero
adornado con plumas multicolores, máscara
de madera o cuero y bastón.
MÚSICA: La música Tiene un acompañamiento de arpa,
violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar el sonido).
PERSONAJES DE LA DANZA: Realizado por 8 o más personas.
COREOGRAFIA: Su coreografía es danzando a un
solo ritmo, al compás de la música dando vueltas alrededor de otro negrito que
tiene una campanilla y con un regatón.
Blanquillos de Cabana - PROVINCIA DE PALLASCA
viernes, 26 de junio de 2015
Escrito por
DANIELA CUEVAS ALVARADO
ORIGEN: Es la evocación y representación de una guerra por la
posesión de un territorio. Esta danza se ejecuta en el marco de la fiesta del
patrón Santiago (23 al 25 julio) en Cabana, provincia de Pallasca, región
Ancash. La danza representa una lucha que se produce por la posesión de una
glorieta en la plaza central como territorio a ocupar; esto que se hace con un
brilloso paso por las calles y plaza de campana, siempre al ritmo de su música
tradicional.
PERSONAJES
DE LA DANZA: Los
danzantes se reúnen en cuatro grupos, representando a los barrios de campana,
cada grupo consta de unos 20 danzantes ataviados con vestimentas de colores
vistosos.
El
nombre de blanquillo indica que el personaje representado no es precisamente un
guerrero nativo, a menos que se represente al guerrero nativo; la máscara
representa la cara de los españoles quienes se pusieron pálidos al saber la
energía de nuestros guerreros. Es una danza guerrera, pero también es satírica,
de burla al invasor.
VESTIMENTA: El traje es vistoso, cubre todo el
cuerpo a excepción de las manos confeccionados de pana de colores muy vivos
adornados con aplicaciones y brillos en tono dorado y plateado. Lo que queda de
la vestimenta tradicional es la máscara de malla pintada y la corona de plumas,
de claras reminiscencias coloniales.
COREOGRAFÍA: Los elementos más acordes con el
pasado indígena, prehispánico o no, están en el hecho mismo de la
representación (sabemos que en el mundo rural andino esas representaciones
cuentan como una forma de registro histórico), en el que se incluye la
coreografía, los pasos del baile.
MÚSICA: La música consiste tambores y flauta.